30 abril 2025
Este miércoles 30 de abril se realizó por las calles de Santiago Centro “La Ruta de Clotario Blest, el sindicalista”, una actividad que reunió a diversas organizaciones, entre ellas nuestra AET, para conmemorar los hitos más relevantes del histórico dirigente social.
El recorrido —organizado por ANEF, CUT, la Fundación Clotario Blest, CODEHS y FEDACON— buscó reivindicar el legado del fundador de la ANEF y de la AET, y uno de los impulsores de la CUT, así como su rol en la lucha político-social chilena.
En el tercer punto de encuentro, Palacio de La Moneda, frente al monumento de Salvador Allende, nuestra AET tomó la palabra para ser partícipe de este importante homenaje a don Clotario, como fundador de la Asociación de Empleados de Tesorería. Aquí, nuestro presidente Santiago Jiménez habló del legado sindical de Clotario Blest, destacando su papel en la fundación de la ANEF, la CUT y especialmente su vínculo con la Asociación de Empleados de Tesorería (AET). Resaltó las cualidades personales de Blest como su sencillez, constancia, perseverancia y coherencia con sus principios. Señaló que esa coherencia es la que, como dirigentes, nos debe guiar en la toma de decisiones que muchas veces son impopulares en lo inmediato, pero consecuentes con el relato permanente de la Asociación. Destacó la astucia que tuvo, al crear espacios para el sindicalismo incluso en contextos de represión, como lo fue la fundación de la AET bajo la fachada de una asociación deportiva y cultural. Jiménez concluyó llamando a seguir el ejemplo de Blest y agradeció el honor de representar a la AET en esta actividad.
RECORRIDO DE LA RUTA
La ruta comenzó en la sede central de la ANEF, donde el presidente de la organización, José Pérez Debelli, ofreció palabras de apertura. agradeciendo la colaboración de distintas organizaciones para hacer realidad la actividad y recordando el compromiso de Blest con la clase trabajadora. “Abrazamos el legado político-sindical de Clotario”, expresó.
El segundo hito fue la sede de la CUT, central que Clotario Blest fundó en 1953 con el objetivo de unificar al movimiento sindical chileno. En cada punto del recorrido, un dirigente de las organizaciones convocantes tomó la palabra para rendir homenaje al legado del líder social.
La marcha siguió por el Palacio de La Moneda, donde, en 1955, Blest se encadenó a las rejas de una de sus entradas como denuncia frente a la represión contra dirigentes sindicales y con el fin de exigir garantías para la libertad sindical, en el contexto del naciente movimiento unitario de trabajadoras y trabajadores.
Luego la marcha llegó al ex Congreso Nacional, sitio donde protagonizó una huelga de hambre en julio de 1970, como un acto de protesta por la represión al pueblo mapuche en La Araucanía y la falta de justicia social en el país. También en ese lugar, en 1979, cuando funcionaba el Ministerio de Justicia en esas dependencias, se encadenó junto a familiares de detenidos desaparecidos de la tiranía de Pinochet.
El trayecto finalizó en la Catedral de Santiago, lugar emblemático donde Clotario Blest, un hombre profundamente católico, también se encadenó y fue uno de sus actos más simbólicos de denuncia contra la indiferencia de la Iglesia ante las injusticias sociales.
Copyright © 2021 Sitio Web desarrollado y actualizado por Johanna Zúñiga M. / Periodista